63 IA y codificación

Escribir código informático es como escribir en cualquier idioma. Hay reglas sintácticas (o gramaticales) que respetar; queremos que el programa tenga sentido y haga lo que queremos, es decir, que respete la semántica. En 2022 aparecieron las IAG que construían código a partir de prompts; ChatGPT lo permitía directamente dentro de su interfaz, haciendo que los lenguajes Python o C estuvieran al mismo nivel que el francés, el italiano o el japonés.

Rápidamente surgió un debate: «Puesto que las IA eran buenas generando código, ¿Seguía siendo necesario aprenderlo? Para los muchos que no sabían codificar, había pocas dudas, y las afirmaciones de la industria de que la IA podía producir código de buena calidad eran suficientes. A fines de 2023 en la industria, se perdieron algunos puestos de trabajo de humanos a favor de la IA, pero en general los directivos dudan en sustituir a los programadores por IA. Siguen existiendo los problemas de alucinaciones pero, lo que es más importante, pronto se vio que solo se podía obtener un buen código si se podían escribir las indicaciones correctas o, en otras palabras, especificar correctamente. Además, como las instrucciones no suelen ser unidireccionales y requieren algún tipo de diálogo, es útil entender el lenguaje de los interlocutores. Se trata de una habilidad que suele adquirirse tras largas horas de práctica en codificación.

La actitud actual parece ser que si los humanos no van a ser necesariamente los que escriban los futuros códigos, es necesario que las personas que saben codificar interactúen con la IA para que el código funcione.

Código, sin código, poco código

Por otro lado, si se necesitan codificadores de alta calidad para trabajar con IA en sistemas complejos, ¿Debería todo el mundo alcanzar ese nivel? La respuesta es probablemente no. Como suele ocurrir, las cosas no siempre son blancas o negras, y probablemente haya espacio para un nivel intermedio entre no codificar y codificar, a menudo llamado código bajo.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

IA para Profesores: un libro de texto abierto Copyright © 2025 por Colin de la Higuera y Jotsna Iyer se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro

IA para Profesores: un libro de texto abierto
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.