Introducción a la versión en castellano
De pronto, todo cambió. En menos de un año, millones de personas comenzaron a interactuar con inteligencias artificiales generativas (IAG) como ChatGPT, no solo como curiosidad, sino como herramientas cotidianas. En aulas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades, esta revolución silenciosa estalló como una ola que nadie, o solo algunos vieron venir, pero que ahora obliga a repensarlo todo: rediseñar las prácticas. ¿Qué significa enseñar cuando una máquina puede responder, redactar, resolver y proponer en segundos? ¿Cómo aprendemos cuando los límites entre saber, buscar y crear se difuminan? La irrupción de la IAG en la educación no es una moda pasajera: es una interpelación profunda y urgente a nuestras prácticas, nuestras creencias pedagógico-didácticas y a la propia idea de aprender.
La primera adaptación al castellano de este libro emerge dieciocho meses más tarde de su segunda edición en inglés. Más allá de los cambios tecnológicos durante este periodo, de momento, consideramos que no ha perdido el sentido. A su vez, haber obtenido el 2 de abril de 2025 el premio Multimedia Educational Reference for Learning (MERLOT) -en California, Estados Unidos-, entre tres mil recursos del año, siendo destacado como mejor recurso educativo digital; distinguido por su calidad, innovación e impacto educativo, bajo criterios de relevancia de contenido, accesibilidad e interactividad; es otro indicador que habla de su vigencia y trascendencia.
El castellano es un idioma muy amplio, que varía según la región, el país, incluso las ciudades y el contexto disciplinar. Seguramente, aunque hables castellano, sentirás la necesidad de adaptar esta versión y/o hacer aportes para mejorarla. Y con ese sentido, fue elaborada esta obra, esperando que se den debates, intercambios, aportes para seguir expandiéndola. No solo generamos la obra en castellano, sino que quedan las imágenes y videos en versión editable para que puedas transformarla. Solo tienes que contactarte con los autores.
Esta adaptación fue realizada con inteligencia artificial y humana, entramando la teoría de aprender haciendo (Shank, 1982), al aplicar cada aspecto que el libro menciona de forma práctica. Entendimos que la mejor forma de abordar esta tarea era transitar el camino del medio, el cual refiere a aquel en el que tomamos una obra con licenciamiento Creative Commons para adaptarla, pero tomando decisiones en el proceso, en conjunto con los autores originales. Percibimos que no es lo que generalmente sucede, ni algo que probablemente se generalice, pero sí puede ser un modelo de buenas prácticas. La intención fue ser fiel a la obra original, lo cual en un marco de oposición entre fiel y adaptación, hizo que la tarea fuera tan interesante como compleja, desde su aspecto práctico y teórico. El sentido de fidelidad con la originalidad de la obra atraviesa el proceso de adaptación.
Para alcanzar el objetivo con los sentidos propuestos, era necesario trabajar directamente con los autores del libro, y al ser un producto en el marco de un Proyecto, con el resto del equipo involucrado que lo hizo posible. Es así, que hicimos esta adaptación en Nantes, Francia; a partir de la edición en inglés del libro y por una uruguaya en un proceso intensivo e inmersivo. En el desarrollo hablamos en francés, inglés y castellano. Parte de la interculturalidad, accesibilidad y comunidad de la que habla este libro, la sentí práctica y presencialmente. Lo que escriben Colin y Jotsna es una forma de transitar, construir, compartir: no únicamente el texto de un libro. Los debates, conversaciones y tiempo compartido en los diferentes espacios del Halle 6 de la Universidad de Nantes, hicieron viable este desafío, porque al fin de cuentas, la interacción humana y la presencialidad siguen siendo insustituibles.
Como en cualquier obra, siempre hay un equipo detrás de los autores, y allí están Solenn, Lucie y Mélanie que hicieron posible que la obra multimedia también esté en castellano, facilitándome el proceso con las imágenes y los videos.
Esta adaptación es fiel al potencial de la obra en términos de accesibilidad por sus múltiples formatos: puedes descargar una versión en PDF., como libro electrónico, o leerla en línea por secciones y aprovechar su potencial multimedia, donde cada enlace, ejemplo, plataforma, aplicación, material y videos te permiten expandir el conocimiento según tus intereses y el momento que lo decidas hacer. Para cada lector, la obra será diferente.
Esta versión no hubiera sido posible sin el compromiso y apoyo de la Universidad de la República (Udelar) Uruguay, y la Universidad de Nantes (UN), Francia; como del trabajo colaborativo de la Cátedra Unesco de Educación Abierta de Udelar, coordinada por la Prof. Dra. Regina Motz, y la Cátedra Unesco de Recursos Educativos Libres e Inteligencia Artificial (RELIA) de la UN, coordinada por el Prof. Dr. Colin de la Higuera. Así articulamos profesionales de diferentes disciplinas, países e idiomas, promoviendo el trabajo colaborativo y la relevancia de trabajar en la temática de IA, en articulación con la Educación Superior (ES) y formación docente, para su posterior abordaje con estudiantes.
Esperamos aportar a un uso de la IAG para la adaptación de Recursos Educativos Abiertos (REA), en especial libros de texto abiertos, considerando aspectos de multiculturalidad sobre un enfoque didáctico-pedagógico. Además, colaborar a transformar las formas de construcción de las prácticas de la enseñanza de docentes en ambientes de alta dotación tecnológica, a partir de los entrecruzamientos entre sus prácticas y las tendencias culturales intervinientes. La evidencia da cuenta de que no podemos optar por usar o no la IAG: llegó para quedarse. Y como generalmente sucede con las innovaciones tecnológicas en educación, ingresan de las manos de los estudiantes. Es imperativo aprender a usarla, conocer sus ventajas y limitaciones, promover usos potentes, perder el miedo a que los estudiantes la usen, por el contrario, motivarlos a usarla de una manera ética, respetuosa, dando a conocer sus potencialidades y riesgos. Es por esto que entendemos que esta obra será de utilidad para que cualquier docente, de cualquier nivel educativo, pueda trabajar con IAG en sus aulas. Te invitamos a descubrir cómo hacerlo.
Nantes, 26 de junio de 2025.